OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Aplicar y analizar los principios del método epidemiológico y la investigación clínica para la atención del paciente.

2. Aplicar e interpretar las técnicas y procedimientos de la epidemiología clínica y la investigación clínica para la práctica médica y la investigación.

3. Aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios sobre la búsqueda, identificación, análisis y aplicación efectiva de la evidencia científica publicada, para la práctica de la medicina basada en evidencias a nivel del método general.

4. Analizar la calidad de la atención médica, los derechos de los pacientes y los retos de la comunicación efectiva de la evidencia científica al personal de salud y a la sociedad.

CALENDARIO ESCOLAR Y DE EXÁMENES

UNIDAD 6

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias
  1. Fletcher R. Anormalidad. En Fletcher R. Fletcher S. Epidemiología Clínica. 4ª. Ed en español. Lippincott Williams and Wilkins. Barcelona España, 2008: pp: 19-37.
  2. Ciprani E. Los límites de normalidad en Medicina. El ejemplo de los factores de riesgo cardiovascular. Academia Nacional de Medicina Anales. 2006: 67-75.
  3. Bonis P. Glossary of common biostatistical and epidemiological term. Biblioteca Médica Digital.

    http://www.facmed.unam.mx/bmnd -> UpToDate

  4. Quevedo F. Distribución normal. Medwave 2011 May;11(05). doi: 10.5867/medwave.2011.05.5033

  5. Quevedo F. Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave 2011 Mar;11(3). doi:10.5867/medwave.2011.03.4934
Material Complementario
  1. Guía de lectura sobre Normalidad/Anormalidad.
  2. Presentación: Moreno Altamirano L.
Vínculos de Interés
Medwave. Revista Biomédica revisada por pares

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE04/5033

UNIDAD 7

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias
  1. Ochoa Sangrador C, Molina Arias M, Ortega Páez E. Inferencia estadística: estimación del tamaño muestral. Evid Pediatr. 2020;16:24.
  2. Videos:¿Cómo sé si el resultado de una investigación es preciso?¿Qué significa “estadísticamente significativo”? http://es.testingtreatments.org/category/video/
  3. Quevedo F. La prueba de la hipótesis. Medwave 2011 Jul;11(07). doi: 10.5867/medwave.2011.07.50663.Quevedo F. La prueba de la hipótesis. Medwave 2011 Jul;11(07). doi: 10.5867/medwave.2011.07.5066
  4. Madrid E, Martínez F. Estadística para aterrorizados: interprtenado intervalos de confianza y valores p.. Medwave 2014;14(1):5892 doi: 10.5867/medwave.2014.01.5892.
  5. Fisterra. Significancia estadística y relevancia clínica. 01/12/2010
Vínculos de Interés

UNIDAD 8

REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias
  1. Buñuel J., Pérez G. Revisiones sistemáticas. La síntesis de la evidencia para tomar mejores decisiones en salud. En: García C., Pérez G. Medicina Basada en la Evidencia. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico. 2ª. ed. Ed. Panamericana. México. 2019: Cap 12: 150-168. (Disponible en Biblioteca Medica Digital: Plataforma de Libros electrónicos: Editorial Médica Panamericana).
  2. Cabello JB, Ansuategi E, Burls A. Lectura crítica de revisiones de la evidencia clínica. En: Cabello Juan B, editor. Lectura crítica de la evidencia clínica, 2.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022. p. 122-134.
  3. Maldonado M, Ruiz V. Lectura crítica de revisiones sistemáticas sobre estudios de prevención o tratamiento. En: Cabello Juan B, editor. Lectura crítica de la evidencia clínica, 2.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022. p. 135-152.
  4. Plana MN, Zamora J. Lectura crítica de revisiones sistemáticas de pruebas diagnósticas. En: Cabello Juan B, editor. Lectura crítica de la evidencia clínica, 2.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022. p. 167-181.
  5. Maldonado M, Fernández-Félix BM, Cabello JB. Lectura crítica de revisiones sistemáticas de estudios de pronóstico o riesgo. En: Cabello Juan B, editor. Lectura crítica de la evidencia clínica, 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022. p. 182-195.
  6. Balk E. Systematic review and meta-analysis. En: UpToDate, Elmore JG, Armsby C. (Ed). Abril 2022. (recuperado el 24 de mayo del 2022).
  7. Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Resumen de la Evidencia. En Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Ed. Epidemiología Clínica 5th Ed. Cap 13: 209-213.Lippincott Williams & Wilkins;2016. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).
  8. The Cochrane Collaborations. Higgins JPT. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Versión 5.1.0 (uptodate Mar 2011).5. The Cochrane Collaborations. Higgins JPT. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Versión 5.1.0
Vínculos de Interés

http://www.cochrane.es/?q=es/node/272

CEBM. Center for Evidence-Based Medicine.

http://www.cebm.net/

CASPe Programa de Habilidades en Lectura crítica Español.

http://www.redcaspe.org/herramientas

UNIDAD 9

CAUSALIDAD

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Talavera J, Wacher N, Rivas R. Investigación clínica 3: Estudios de causalidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (3): 289-294.

2. Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Riesgo: principios básicos. En Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Ed. Epidemiología Clínica 5th Ed. Cap. 4: 50-60. Lippincott Williams & Wilkins;2016. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

3. Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Riesgo: exposición a la enfermedad En Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Ed. Epidemiología Clínica 5th Ed. Cap 5:61-79. Lippincott Williams & Wilkins;2016. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

4. Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Riesgo: de la enfermedad a la exposición. En Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Ed. Epidemiología Clínica 5th Ed. Cap. 6: 80-92. Lippincott Williams & Wilkins;2016. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

5. Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Causa. En Fletcher R., Fletcher S. and Fletcher G. Ed. Epidemiología Clínica 5th Ed. Cap 12: 194-208. Lippincott Williams & Wilkins;2016. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

6. Molina M, Ochoa C. Estudios Observacionales (II).Estudios de cohortes. Evid Pediatr.2014;10:14.

7. Molina M, Ochoa C. Estudios Observacionales (III). Estudios de casos y controles. Evid Pediatr. 2014; 10:33.

8. González J. Evaluación de artículos científicos sobre efectos perjudiciales de intervenciones y/o exposiciones. Evid Pediatr. 2007; 3:54.

9. García G, Sandoval E, Gómez L, De la Guardia G. Estudio de Casos y Controles. En: Villa A, Moreno L, García G. Epidemiología y Estadística en Salud Pública. 1ª. Edición. Mc Graw-Hill Educación. México 2012. 97-113. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en: Plataforma de Libros electrónicos en: Access Medicina).

10. Leñero M, Solis G, García G. Estudio de cohorte. En: Villa A, Moreno L, García G. Epidemiología y Estadística en Salud Pública. 1ª. Edición. Mc Graw-Hill Educación. México 2012. 114-29. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en: Plataforma de Libros electrónicos en: Editorial Médica Panamericana).

11. Cuello C. Daño y Estudios de Diseños No Aleatorios. En: García C., Pérez G. Medicina Basada en la Evidencia. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico. 2ª. ed. Ed. Panamericana. México. 2019: Cap 8: 86-102.

Vínculos de Interés

Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas científicas. Evidencias en Pediatría.

http://www.evidenciasenpediatria.es/temas.php?tab=reas

CASPe Programa de Habilidades en Lectura crítica Español.

https://redcaspe.org/materiales/

CEBM. Center for Evidence-Based Medicine.

https://www.cebm.ox.ac.uk/resources

Medwave. Revista Biomédica revisada por pares

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/MetodInvestReport/

UNIDAD 10

DIAGNÓSTICO

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Fletcher RH, Fletcher SW. Diagnóstico. En: Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 5a. ed. Lippincott Wolters Kluwer.2016: pp 108-131 (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

2. Pérez I, Taito-Vicenti IY, González-Xuriguera CG, Carvajal C, Franco JVA, Loézar C. Cómo interpretar las pruebas diagnósticas. Medwave. 2021 Aug 4;21(7):e8432.

3. Ochoa C, González J,Hernández M, Buñuel J. Evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnósticas. Evid Pediatr. 2007; 3:24.

4. Araujo M. Estudios sobre el diagnóstico de las enfermedades. Medwave 2011 Jul;11(07). doi:10.5867/medwave.2011.07.5067

5. Pérez G, Cuello C. Diagnóstico. Razonamiento Clínico y Pruebas Diagnósticas. En: Cuello C. Pérez G. Medicina Basada en Evidencias. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico.2ª. ed.  Ed. Panamericana. 2019. México. 104-124.

6. CASPe. Programa de habilidades en lectura Critica Español. Glosario para estudios diagnósticos. https://redcaspe.org/glosario-dx.pdf

7. Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ. Fases para determinar la utilidad clínica de las pruebas diagnósticas. Rev Alerg Mex. 2020 Jul-Sep;67(3):279-285.

Vínculos de Interés

Centre for Evidence Based Medicine
https://www.cebm.ox.ac.uk/resources

CASPe Programa de Habilidades en Lectura crítica Español.

https://redcaspe.org/materiales/

Medwave. Revista Biomédica revisada por pares

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/MetodInvestReport/

Evidencias en Pediatría. Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas científicas.

http://www.evidenciasenpediatria.es/temas.php?tab=no-clinicos

BMJ Best Practice

https://bestpractice-bmj-com.pbidi.unam.mx:2443/evidence

UNIDAD 11

PRONÓSTICO

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Fletcher RH, Fletcher SW. Pronóstico. En: Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 5a. ed. Lippincott Wolters Kluwer.2016: pp 93 – 107.

2. CASPe. Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español. Glosario de Pronóstico (Cohortes).

3. Pimentel D, Morales F. Medicina Basada en la evidencia. Intención Clínica: Pronóstico. Perinatol Reprod Hum 2010; 24(3):202-206.

Vínculos de Interés

CASPe. Programa de Habilidades en Lectura Crítica. Español

https://redcaspe.org/materiales/

CEBM: Center for Evidence Medicine.

https://www.cebm.ox.ac.uk/resources

Medwave. Revista Biomédica revisada por pares

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/MetodInvestReport/

Evidencias en Pediatría. Toma de decisiones clínicas basadas en pruebas científicas.

http://www.evidenciasenpediatria.es/temas.php?tab=no-clinicos

BMJ Best Practice

https://bestpractice-bmj-com.pbidi.unam.mx:2443/evidence

UNIDAD 12

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Fletcher RH, Fletcher SW. Tratamiento. En: Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 5a. ed. Lippincott Wolters Kluwer.2016:Cap 9: pp 132-151 (Disponible en Biblioteca Médica Digital en Libros electrónicos de la Bibliografía del Plan 2010 Médico Cirujano).

2. Pérez G, Cuello C. Diagnóstico. Intervenciones terapéuticas. Cómo se prueban los tratamientos. En: Cuello C. Pérez G. Medicina Basada en Evidencias. Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico.2ª. ed.  Ed. Panamericana. 2019. México. Cap 7: 66-83. (Disponible en Biblioteca Médica Digital en: Plataforma de Libros electrónicos en: Editorial Médica Panamericana).

3. CASPe. Programa de Habilidades en Lectura Crítica. Glosario para Ensayos y revisiones sistemáticas. https://redcaspe.org/glosarioecyrs.pdf

4. Zurita JN., Márquez H., Miranda G., Villasis MA. Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186.

Vínculos de Interés

European Communication onResearch Awareness Needs

http://www.ecranproject.eu/es

Video : ECRAN. Introducción alos Ensayos Clínicos

http://es.testingtreatments.org/2013/09/10/ecran-video-de-introduccion-a-los-ensayos-clinicos/#more-3277

TTI.Como se prueban los Tratamiento:

http://es.testingtreatments.org/

CEBM: Center for Evidence Medicine.

https://www.cebm.ox.ac.uk/resources

CASPe. Programa de habilidades en Lectura Critica. Español

https://redcaspe.org/materiales/

BMJ Best Practice

https://bestpractice-bmj-com.pbidi.unam.mx:2443/evidence

UNIDAD 13

ANÁLISIS DE DECISIONES Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Sánchez R, Gamboa O, Díaz J. Modelos empleados para la Toma de Decisiones en el Cuidado de la Salud. Rev. Salud Pública. 2008:178-88.

2. Valladares A, González de Dios J, Sacristán JA. Evaluación Económica en Medicina (II): Métodos de evaluación económica y manejo de la incertidumbre asociada. Evid Pediatr. 2009; 5: 88

3. Sacristán JA, Ortun V, RoviraJ, Prieto L, Evaluación económica en medicina. Med Clin (Barc) 2004;122(10):379-82

4. Rodríguez F. El médico ante la evaluación económica. Med Clin (Barc) 2004;122(10):377-8

5. Costi M, González de Dios J, Sacristán JA. Evaluación Económica en Medicina (III). Revisión de las directrices para la realización de evaluaciones económicas. Instrumentos de valoración de la calidad metodológica. Evid Pediatr. 2010;6:20.

Vínculos de Interés

Evidencias en Pediatria

http://www.evidenciasenpediatria.es/temas_articulos.php?id=48

CASPe. Programa de Habilidades en Lectura Crítica. Español

https://redcaspe.org/materiales/

CEBM. Center for evidence-based medicine

https://www.cebm.ox.ac.uk/resources

 

UNIDAD 14

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Carta Descriptiva
Objetivos, Subtemas, Competencias y Resultados de Aprendizaje
Actividades de Aprendizaje, Criterios de desempeño, Instrumentos de Evaluación y Tiempo
Lecturas Complementarias

1. Shekelle P. Overview of clinical practice. En: Aronson M., Given J. UptoDate. Abril 2022. Consultado el 1 junio 2022.

2. Franco JVA, Arancibia M, Meza N, Madrid E, Kopitowski K. Guías de Práctica clínica: conceptos, limitaciones y desafíos. Medwave 2020; 20(3): e7887

3. CENETEC: Infografía. Guías de Práctica Clínica.

Vínculos de Interés

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Preguntas frecuentes sobre Guías de Práctica Clínica. https://www.gob.mx/salud/cenetec/articulos/preguntas-frecuentes-sobre-guias-de-practica-clinica?state=published

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 1ª. reunión Nacional para la integración de GPC. Julio 2021. https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?page_id=1954

Guías Clínicas. Fisterrra. Información de atención primaria para la toma de decisiones médicas en la consulta, atención domiciliaria o en el hospital. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/

CURSOS Y BIBLIOGRAFÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y PERFIL DE ACTIVIDADES