Slide
Comisión Local de Seguridad
Protocolo Interno para la Atención de Casos de Violencia FACMED
previous arrow
next arrow

Conócenos

El Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) de la Facultad de Medicina de la UNAM tiene como objetivo promover la equidad y la igualdad de género en la salud, mediante la investigación, la formación académica (licenciatura, posgrado y educación continua) y la difusión de conocimiento en la comunidad médica y estudiantil.

¿Por qué surgió el Programa de Estudios de Género en Salud?

Una necesidad ante la existencia de:

Diferencias biológicas por sexo en la salud que no se han visibilizado

Errores diagnósticos por desconocer diferencias entre cuadros clínicos

Sesgos de género en la atención médica de las usuarias

Relaciones de inequidad y desigualdad en la educación médica

Relaciones de inequidad y desigualdad en el campo médico

¿Qué hacemos?

Formación de profesionales de la salud capaces de cuestionar los estereotipos, roles y relaciones de género desiguales e injustas, así como incluir un enfoque de género en su práctica cotidiana.

Objetivos

1. Desarrollar proyectos de investigación con perspectiva de género en salud y educación médica
2. Formar profesionales de la salud con perspectiva de género a nivel de licenciatura, posgrado y en la educación continua
3. Producir publicaciones sobre la perspectiva de género en salud y sobre el enfoque de género en la educación médica
4. Desarrollar actividades de difusión de la perspectiva de género en salud

Misión

Ser un programa académico, transdisciplinario, que promueve la equidad y la igualdad entre los géneros; construye conocimiento sobre la salud con base en la perspectiva de género y lo difunde en los campos de:

 

  • La salud pública y la medicina.
  • La atención de la salud.
  • La educación médica.
  • La investigación en salud y educativa.

 

Visión

Consolidar el avance del conocimiento científico en la práctica médica para:

 

  • Mejorar la salud de hombres, mujeres y población LGBTTTIQ+.
  • Mejorar la atención con perspectiva de género.
  • Mejorar las relaciones entre docentes y estudiantado.
  • Erosionar el techo de cristal y eliminar el piso pegajoso.
  • Generar conocimiento en salud con perspectiva de género y en educación médica con enfoque de género.